jueves, 9 de junio de 2011

LA COMPRENSIÓN DE LOS MEDIOS COMO EXTENSIONES DEL HOMBRE

El texto nos habla del ser humano  que existe en la actualidad y de los cambios que han sucedido a lo largo de la historia de los medios de comunicación. La división del conocimiento y la especialización, nos lleva a la “incomunicación", por esto nace la propuesta de una nueva especialización: la no especialización, dicho de otra forma construir un conocimiento sistémico ya que hoy en día nos encontramos en un mundo desequilibrado entre el pensamiento y la praxis, los establecimientos y la dialéctica, el hombre y su paisaje y es preciso una conexión y armonía entre esos términos para un desarrollo del conocimiento en la sociedad.
Por esto se crea la necesidad de “la salida de sí mismo” construir una memoria que se recuerde a si misma, para que esto suceda se tiene que partir de dos puntos; partir del postulado de Mcluhan,”el medio es mensaje” ya que se crea un nuevo ambiente, que el nuevo ser humano ya existe, pero no se reconoce a si mismo  y el otro punto es entender que el ser humano ve su cuerpo prolongado y transformado en todos los medios, ya que todos son extensiones de una correspondencia humana que son las que cambian nuestra forma de pensar y percibir el mundo.
El desarrollo de cada tecnología (extensión)  evoluciona nuestra vida, modifica nuestro ambiente, muchas tecnologías no son extensiones de nuestro cuerpo, si no que se están convirtiendo en extensiones de si mismas.
Estamos dirigiéndonos hacia una era cada vez más tecnológica, en la que pronto las extensiones tomaran  más importancia que el hombre.

jueves, 2 de junio de 2011

Entrevista Juan Downey


En la entrevista a Juan Downey nos  habla en un principio de las experiencias que  tuvo después de salir de Chile a  Barcelona en donde estudia pintura, luego grabado en Francia. En 1965 ganó el Festival Latinoamericano en La Habana y así fue como llegó a Nueva York. Es en este lugar donde comienza a  trabajar con la luz y el sonido y empieza con la ambientación audiovisual, al   tiempo incorpora el video por su capacidad de retroalimentación y “delay” o retraso. Es en ese momento cuando conoce a N.J. Paik y en 1968 trabajan juntos en una exposición llamada “el juego cibernetico” donde N.J. Paik exponia  robots y Downey unas maquinas que detectaban energía invisible que se convertían en música, Downey cuenta que el llego al video por  una necesidad expresiva, sobre tiempo y espacio siendo el video la solución de esto.
La idea de hacer una serie llamada "Video Trans América" nació por una crisis cultural de cambiar de España a Francia y luego a EE.UU, ese choque cultural era una buena oportunidad para una obra artística que lo llevo a sus raíces latinoamericanas. En el documental trabaja con su esposa e hijastro, quien editaba sus videos, el documental básicamente consistía en  filmar los murales que se pintaban en distintos países.
En sus  últimos  trabajos Downey ha investigado la ambigüedad dentro de sus videos de una manera racional, como en
"Shifters" y en su nueva cinta "J. S. Bach", “Ambas trabajan con
la idea de varias narraciones paralelas, varios hilos.”Son Narrativas paralelas que se van entrecortando y que van más allá de esa idea de que, los signos pueden significar distintos niveles, dependiendo de la interpretación que se les da. "Shifters" es la continuación de "Información retenida" por esto Ambigüedad no significa "vaguedad" sino "niveles de significado".
Desde el año 1974 estuvo mostrando videos en Arcis, participo en
"Satelitenis" con dos videístas chilenos en el cual la idea era dar un sentido educativo ya que en nuestro país se estaba usando el video como cine  barato.
Luego aparece la serie “EL espejo” que contiene el análisis de
"Las Meninas" en el  cual Downey hace un análisis  subjetivo e intelectual, teórico que ambos aparecen con la misma validez que mayormente da importancia a la sicología del observador. Con este documental trataba de mostrar la diversidad cultural y los distintos tipos de mirada de los espectadores.
Downey  cuenta que para sostener su  vida trabaja de profesor y hace dibujos que se venden ya que hay un cierto idealismo al hacer video, un idealismo de comunicación.
                                                                                  

entrevista Juan Downey


En la entrevista a Juan Downey nos  habla en un principio de las experiencias que  tuvo después de salir de Chile a  Barcelona en donde estudia pintura, luego grabado en Francia. En 1965 ganó el Festival Latinoamericano en La Habana y así fue como llegó a Nueva York. Es en este lugar donde comienza a  trabajar con la luz y el sonido y empieza con la ambientación audiovisual, al   tiempo incorpora el video por su capacidad de retroalimentación y “delay” o retraso. Es en ese momento cuando conoce a N.J. Paik y en 1968 trabajan juntos en una exposición llamada “el juego cibernetico” donde N.J. Paik exponia  robots y Downey unas maquinas que detectaban energía invisible que se convertían en música, Downey cuenta que el llego al video por  una necesidad expresiva, sobre tiempo y espacio siendo el video la solución de esto.
La idea de hacer una serie llamada "Video Trans América" nació por una crisis cultural de cambiar de España a Francia y luego a EE.UU, ese choque cultural era una buena oportunidad para una obra artística que lo llevo a sus raíces latinoamericanas. En el documental trabaja con su esposa e hijastro, quien editaba sus videos, el documental básicamente consistía en  filmar los murales que se pintaban en distintos países.
En sus  últimos  trabajos Downey ha investigado la ambigüedad dentro de sus videos de una manera racional, como en
"Shifters" y en su nueva cinta "J. S. Bach", “Ambas trabajan con
la idea de varias narraciones paralelas, varios hilos.”Son Narrativas paralelas que se van entrecortando y que van más allá de esa idea de que, los signos pueden significar distintos niveles, dependiendo de la interpretación que se les da. "Shifters" es la continuación de "Información retenida" por esto Ambigüedad no significa "vaguedad" sino "niveles de significado".
Desde el año 1974 estuvo mostrando videos en Arcis, participo en
"Satelitenis" con dos videístas chilenos en el cual la idea era dar un sentido educativo ya que en nuestro país se estaba usando el video como cine  barato.
Luego aparece la serie “EL espejo” que contiene el análisis de
"Las Meninas" en el  cual Downey hace un análisis  subjetivo e intelectual, teórico que ambos aparecen con la misma validez que mayormente da importancia a la sicología del observador. Con este documental trataba de mostrar la diversidad cultural y los distintos tipos de mirada de los espectadores.
Downey  cuenta que para sostener su  vida trabaja de profesor y hace dibujos que se venden ya que hay un cierto idealismo al hacer video, un idealismo de comunicación.