viernes, 21 de octubre de 2011

Análisis

EL NIÑO DE 5 Y 6 AÑOS




Desarrollo de la motricidad (movimiento)



Evolución de las funciones motrices a los cinco y seis años


Sobre la base de unos rasgos evolutivos comunes a la especie humana, el 
crecimiento físico y del movimiento de cada niño se va configurando 
directamente bajo la acción de distintos factores ambientales, desde la 
alimentación que recibe a la actividad que desarrolla, y del medio 
geográfico al entorno cultural y social.


Flexibilidad Muscular


Recordemos que los niños de 3 y 4 años poseían suficiente flexibilidad en el 
juego de la muñeca como para llegar a tocar el antebrazo con el pulgar. Pues 
bien, sólo 3 de cada 10 individuos, después de cumplir 5 años, podrán 
efectuar el mismo movimiento. Las niñas son más extensibles que los varones. 
A partir también de los 5 años aparece por primera vez, en ambos sexos, la 
posibilidad de aflojar voluntariamente los músculos, que puede comprobarse 
fácilmente pidiendo al niño que se coloque tendido sobre la espalda y en 
esta posición intente relajar completamente los brazos y las manos.


El Estatismo


El estatismo en inmovilidad sigue una evolución constante en los años de la 
infancia, y se descubre verificando el grado de equilibrio que consigue 
alcanzar el niño en cada movimiento. El estatismo en los movimientos de 
puede seguir, sobre todo a través de los saltos. A partir de los 5 años 
aproximadamente todos los niños son capaces de saltar con los pies juntos, 
cayendo en el mismo sitio.




Independencia y Coordinación Musculares


La falta de independencia en los movimientos musculares, todavía a los cinco 
y seis años, se comprueba al observar las contracciones involuntarias que 
acompañan a los movimientos dirigidos. Antes de cumplir siete años, los 
progresos serán evidentes, sobre todo, en los ejercicios de coordinación.





La Habilidad Sensoriomotriz y el Esquema Corporal


La capacidad para coordinar un movimiento a una determinada percepción 
sensorial determinada, recibe el nombre de habilidad sensoriomotriz. El niño 
a esta edad (6 años) es capaz de realizar cualquier actividad correctamente 
comienza a ejercitarse en todo tipo de actividades manuales. Comienzan a 
distinguir el lado izquierdo y derecho en su cuerpo y posteriormente, en los 
objetos. No ejecutarán ordenes cruzadas que impliquen movimientos 
simultáneos de brazos y piernas, por ejemplo.


La Expresión Gráfica


A los 6 años, el niño se coloca en posición correcta para dibujar, maneja el 
lápiz con firmeza y sus trazos son continuos y más enérgicos.


Evaluación del grafismo en la edad escolar


Se habla del grafismo haciendo referencia a la expresión gráfica mediante 
trazos de acto motor que tienen como finalidad conseguir una comunicación 
simbólica a través de un sistema de signos (letras) convencionalmente 
establecidos: la estructura. El desarrollo motor es un factor    
esencial en el 
aprendizaje de la escritura la cual requiere de un adecuado tono muscular, 
buena coordinación de movimientos, buena organización del espacio temporal y 
un progresivo desarrollo en la habilidad de los dedos de la mano. Así mismo 
influyen su evolución afectiva y las condiciones socioculturales del medio 
familiar.







jueves, 13 de octubre de 2011

proyecto

Mi proyecto consiste en interactividad para ser utilizada con niños.
pretendo utilizar colores, movimiento y sonido por medio de una pantalla y así poder usar un método mas enfocado a la tecnología para el aprendizaje.




referentes

cuento infantil
http://www.cuentosinteractivos.org/
pizarra
http://avenscorner.com/flashgamepage.aspx?gameurl=comic/comic&title=Free%20Preschool%20Online%20Games%20-%20Create%20Your%20Own%20Cartoon%20Strip

jueves, 9 de junio de 2011

LA COMPRENSIÓN DE LOS MEDIOS COMO EXTENSIONES DEL HOMBRE

El texto nos habla del ser humano  que existe en la actualidad y de los cambios que han sucedido a lo largo de la historia de los medios de comunicación. La división del conocimiento y la especialización, nos lleva a la “incomunicación", por esto nace la propuesta de una nueva especialización: la no especialización, dicho de otra forma construir un conocimiento sistémico ya que hoy en día nos encontramos en un mundo desequilibrado entre el pensamiento y la praxis, los establecimientos y la dialéctica, el hombre y su paisaje y es preciso una conexión y armonía entre esos términos para un desarrollo del conocimiento en la sociedad.
Por esto se crea la necesidad de “la salida de sí mismo” construir una memoria que se recuerde a si misma, para que esto suceda se tiene que partir de dos puntos; partir del postulado de Mcluhan,”el medio es mensaje” ya que se crea un nuevo ambiente, que el nuevo ser humano ya existe, pero no se reconoce a si mismo  y el otro punto es entender que el ser humano ve su cuerpo prolongado y transformado en todos los medios, ya que todos son extensiones de una correspondencia humana que son las que cambian nuestra forma de pensar y percibir el mundo.
El desarrollo de cada tecnología (extensión)  evoluciona nuestra vida, modifica nuestro ambiente, muchas tecnologías no son extensiones de nuestro cuerpo, si no que se están convirtiendo en extensiones de si mismas.
Estamos dirigiéndonos hacia una era cada vez más tecnológica, en la que pronto las extensiones tomaran  más importancia que el hombre.

jueves, 2 de junio de 2011

Entrevista Juan Downey


En la entrevista a Juan Downey nos  habla en un principio de las experiencias que  tuvo después de salir de Chile a  Barcelona en donde estudia pintura, luego grabado en Francia. En 1965 ganó el Festival Latinoamericano en La Habana y así fue como llegó a Nueva York. Es en este lugar donde comienza a  trabajar con la luz y el sonido y empieza con la ambientación audiovisual, al   tiempo incorpora el video por su capacidad de retroalimentación y “delay” o retraso. Es en ese momento cuando conoce a N.J. Paik y en 1968 trabajan juntos en una exposición llamada “el juego cibernetico” donde N.J. Paik exponia  robots y Downey unas maquinas que detectaban energía invisible que se convertían en música, Downey cuenta que el llego al video por  una necesidad expresiva, sobre tiempo y espacio siendo el video la solución de esto.
La idea de hacer una serie llamada "Video Trans América" nació por una crisis cultural de cambiar de España a Francia y luego a EE.UU, ese choque cultural era una buena oportunidad para una obra artística que lo llevo a sus raíces latinoamericanas. En el documental trabaja con su esposa e hijastro, quien editaba sus videos, el documental básicamente consistía en  filmar los murales que se pintaban en distintos países.
En sus  últimos  trabajos Downey ha investigado la ambigüedad dentro de sus videos de una manera racional, como en
"Shifters" y en su nueva cinta "J. S. Bach", “Ambas trabajan con
la idea de varias narraciones paralelas, varios hilos.”Son Narrativas paralelas que se van entrecortando y que van más allá de esa idea de que, los signos pueden significar distintos niveles, dependiendo de la interpretación que se les da. "Shifters" es la continuación de "Información retenida" por esto Ambigüedad no significa "vaguedad" sino "niveles de significado".
Desde el año 1974 estuvo mostrando videos en Arcis, participo en
"Satelitenis" con dos videístas chilenos en el cual la idea era dar un sentido educativo ya que en nuestro país se estaba usando el video como cine  barato.
Luego aparece la serie “EL espejo” que contiene el análisis de
"Las Meninas" en el  cual Downey hace un análisis  subjetivo e intelectual, teórico que ambos aparecen con la misma validez que mayormente da importancia a la sicología del observador. Con este documental trataba de mostrar la diversidad cultural y los distintos tipos de mirada de los espectadores.
Downey  cuenta que para sostener su  vida trabaja de profesor y hace dibujos que se venden ya que hay un cierto idealismo al hacer video, un idealismo de comunicación.
                                                                                  

entrevista Juan Downey


En la entrevista a Juan Downey nos  habla en un principio de las experiencias que  tuvo después de salir de Chile a  Barcelona en donde estudia pintura, luego grabado en Francia. En 1965 ganó el Festival Latinoamericano en La Habana y así fue como llegó a Nueva York. Es en este lugar donde comienza a  trabajar con la luz y el sonido y empieza con la ambientación audiovisual, al   tiempo incorpora el video por su capacidad de retroalimentación y “delay” o retraso. Es en ese momento cuando conoce a N.J. Paik y en 1968 trabajan juntos en una exposición llamada “el juego cibernetico” donde N.J. Paik exponia  robots y Downey unas maquinas que detectaban energía invisible que se convertían en música, Downey cuenta que el llego al video por  una necesidad expresiva, sobre tiempo y espacio siendo el video la solución de esto.
La idea de hacer una serie llamada "Video Trans América" nació por una crisis cultural de cambiar de España a Francia y luego a EE.UU, ese choque cultural era una buena oportunidad para una obra artística que lo llevo a sus raíces latinoamericanas. En el documental trabaja con su esposa e hijastro, quien editaba sus videos, el documental básicamente consistía en  filmar los murales que se pintaban en distintos países.
En sus  últimos  trabajos Downey ha investigado la ambigüedad dentro de sus videos de una manera racional, como en
"Shifters" y en su nueva cinta "J. S. Bach", “Ambas trabajan con
la idea de varias narraciones paralelas, varios hilos.”Son Narrativas paralelas que se van entrecortando y que van más allá de esa idea de que, los signos pueden significar distintos niveles, dependiendo de la interpretación que se les da. "Shifters" es la continuación de "Información retenida" por esto Ambigüedad no significa "vaguedad" sino "niveles de significado".
Desde el año 1974 estuvo mostrando videos en Arcis, participo en
"Satelitenis" con dos videístas chilenos en el cual la idea era dar un sentido educativo ya que en nuestro país se estaba usando el video como cine  barato.
Luego aparece la serie “EL espejo” que contiene el análisis de
"Las Meninas" en el  cual Downey hace un análisis  subjetivo e intelectual, teórico que ambos aparecen con la misma validez que mayormente da importancia a la sicología del observador. Con este documental trataba de mostrar la diversidad cultural y los distintos tipos de mirada de los espectadores.
Downey  cuenta que para sostener su  vida trabaja de profesor y hace dibujos que se venden ya que hay un cierto idealismo al hacer video, un idealismo de comunicación.

jueves, 12 de mayo de 2011

GUION



1.Botella dentro del refrigerador en la tienda
2.Transacción comercial de la botella
3.Personaje bebe de la botella
4.Personaje termina de beber de la botella desde otro ángulo
5.La botella es tirada al basurero de reciclaje de plásticos pero cae fuera
6.Otro personaje patea la botella
7.Otros personajes juegan con la botella hasta tirarla a la calle
8.Rueda de auto aplasta la botella
9.Pasos indiferentes caminan al lado de la botella en cámara rápida
10.Personaje orina sobre la botella
11.Barrendero la junta con basura de la calle en la cuneta
12.Cáe lluvia sobre el montón de basura
13.Estudiante recoje del suelo la botella
14.Estudiante camina con la botella
15.Estudiante la arroja en el basurero de reciclaje de plásticos inicial
16.Auxiliar vacía el basurero a una bolsa de basura
17.Auxiliar camina con la bolsa
18.Auxiliar deja la bolsa en el depósito de basura central de la universidad.

miércoles, 13 de abril de 2011

Photoshop






Piel bronceada

-Cambiar el modo de fusión a multiplicar
-aplicar una mascara de capa
-seleccionar pincel, con colores negro de frente y blanco de fondo
-pintar las zonas que no queremos broncear
-finalmente cambiar  opacidad de capa


Piel pareja y cambio de color en  ojos

Piel:
-filtro
-ruido
-polvo y rascaduras

Ojos:
- herramientas pincel
- pintar ojos de cualquier color
- en capas opción luz suave  


Imperfecciones
   
Herramienta pincel corrector puntual  y luego retocar  la piel como explique anteriormente.



Cómics
-filtro
-artística
-bordes añadidos